LAS FIGURAS DE ESTA PÁGINA, SE PRESENTAN A PRUEBA. SE AGRADECERÁN COMENTARIOS SOBRE LA FACILIDAD DE ACCESO A ELLAS

jueves, 16 de septiembre de 2010

--- CAPÍTULO 2 (f)

 CAPÍTULO 2 (f)
EL SISTEMA SOLAR
Considerada en términos del universo actualmente conocido, de cuya magnitud inconmensurable vimos recién algunos ejemplos, la Tierra es un cuerpo pequeñísimo y opaco. Pertenece a un grupo de nueve planetas que giran alrededor de una estrella denominada Sol (figura 33). El conjunto del Sol y esos planetas está inter vinculado en un sistema denominado Sistema Solar (figura 34 y figura 35), merced a la fuerza de la gravedad, a la cual explicamos en puntos previos.
En realidad este es un subsistema gravitatorio muy pequeño dentro de un sistema gravitatorio mayor constituido por la galaxia denominada Vía Láctea, que ya mencionamos. Todo el Sistema Solar (figura 35) con su centro gravitatorio en el Sol, se desplaza dentro de la Vía Láctea (figura 18) por una órbita elíptica alrededor del centro de masas de la galaxia. El tiempo que demanda cumplir una órbita entera es denominado año cósmico. Este tiene una duración de alrededor de 150 millones de años según algunos y más de 200 millones de años según otros.
Hay investigadores que postulan una relación fundamental entre el desarrollo de los años cósmicos y la evolución de los procesos geológicos en la Tierra. Dada la excentricidad de 0,15 que tiene la órbita recorrida por el Sistema Solar dentro de la galaxia, la misma es suficiente como para que la velocidad de desplazamiento en los puntos extremos(1) tenga una diferencia de velocidad de unos 90 Km./seg. Por su parte esa diferencia sería suficiente como para producir notables cambios en las masas de los cuerpos celestes involucrados (Sol, planetas y sus satélites, principalmente).
De tal modo, a lo largo del año cósmico la masa de la Tierra oscilará entre un máximo y un mínimo y con ello oscilará proporcionalmente la fuerza gravitatoria del planeta. De lo que resulta que cuando la fuerza gravitatoria sea máxima, las fuerzas de compresión en la Tierra serán máximas y el planeta tenderá a achatarse. De modo inverso, cuando la fuerza gravitatoria tienda al mínimo valor, las fuerzas de compresión serán mínimas y el planeta tenderá a distenderse.
Ello a su vez traerá aparejado un cambio en la velocidad de rotación del planeta, para conservar la constante de masa. Siguiendo ese proceso, deberá existir un reacomodamiento de la resultante entre la fuerza gravitatoria y la fuerza centrífuga del planeta; reacomodamiento que a su vez incidirá de modo directo en los procesos tectónicos y volcánicos terrestres. Veremos más en detalle estas ideas al tratar el tema de la Tectónica Global.

DIMENSIONES DEL SISTEMA SOLAR

En la práctica astronómica, las distancias dentro del Sistema Solar se miden usando como unidad la distancia media que separa a la Tierra del Sol, a la que se denomina unidad astronómica (en adelante denominada u.a.) y que tiene unos 149.598.000 de kilómetros. Pero nuestra experiencia diaria no tiene parámetros de referencia para dimensionar semejantes magnitudes, como ya vimos al hablar de las galaxias.
Es difícil que a alguien le quede claro cuando se le explica, por ejemplo, que Júpiter tiene 138.000 Km. de diámetro. En pos de facilitar la comprensión de tales magnitudes, un interesante trabajo de divulgación de Harold Urey presentó una reducción arbitraria de todas las distancias existentes entre los componentes del sistema solar, para asimilarlas a dimensiones cotidianas. En el mismo representó con 10 cm. el diámetro de la Tierra, el que en realidad es de 12.742 Km.
Asimismo redujo todas las magnitudes del Sistema Solar en la misma proporción. De ese modo el Sol estaría representado por una esfera de 11 metros de diámetro y Mercurio, el planeta más próximo a este, tendría un diámetro de 3 cm. (no más que una ciruela) y se encontraría girando alrededor del Sol a unos 449 metros de distancia del mismo. El segundo planeta, Venus, con 9,5 cm. de diámetro (como una manzana grande), giraría alrededor del Sol a una distancia de 841,6 metros. La Tierra giraría alrededor del Sol a una distancia poco superior a 1 Km. Marte a su vez tendría 5,3 cm. de diámetro (como una naranja), girando a unos 1.785 metros del Sol.
Júpiter, con un metro de diámetro, giraría ya a 6 Km. del Sol. Saturno, muy poco menor a Júpiter y con 94 cm. de diámetro, estaría girando alrededor del Sol a unos 11.192 metros. El séptimo planeta, Urano, tendría un diámetro de 40 cm. y giraría en torno al Sol a una distancia de 15 Km. del mismo.
Neptuno estaría a 36 Km. del Sol y también tendría 40 cm. de diámetro. Por último Plutón, con un diámetro poco mayor que Marte, giraría alrededor del Sol a unos 46,4 Km. de distancia.
¿Cuál es a primera vista, la conclusión más obvia que puede hacerse observando esta representación? Que al menos en el Sistema Solar (y otro tanto ocurre en el resto del universo conocido), el mayor volumen corresponde al espacio “vacío”, ya que los planetas y el Sol se encuentran a distancias enormes entre sí, comparadas con sus tamaños. Y si bien el Sol tendría un tamaño acorde a esas distancias, de todos modos visto desde Plutón apenas aparecería como una estrella muy pequeña.
---------- 0 ----------
(1) Apogalaxio = punto de mayor distancia entre el centro gravitatorio del Sistema Solar y el centro gravitatorio de la galaxia. Perigalaxio = punto de menor distancia entre el centro gravitatorio del Sistema Solar y el centro gravitatorio de la galaxia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario