CAPÍTULO 2(e)
ORIGEN DEL UNIVERSO
ORIGEN DEL UNIVERSO
Nosotros sabemos que el universo existe, aunque ese conocimiento por si solo no satisface el cúmulo de preguntas que la humanidad se hace al respecto. La curiosidad humana siempre le hará preguntarse cuál es su lugar en el universo y más aún, qué es el universo en sí mismo. A través del tiempo, la humanidad se hizo las mismas preguntas sobre lo mismo: ¿Cuándo comenzó el universo? ¿Cuándo comenzó a existir la materia? ¿Cuán viejo es el universo? Es obvio que esas no son preguntas de fácil respuesta. A lo largo de la historia de la humanidad, se ha dedicado mucho tiempo y esfuerzo a responderlas. Pero pese a ello, gran parte de lo que conocemos son solo especulaciones.
Hemos recorrido un largo y accidentado(1) camino, desde los comienzos de las explicaciones místicas respecto al origen del universo. La ciencia moderna ya va formulando teorías firmes para algunas de las preguntas. Aunque la mayoría de las respuestas ha derivado en preguntas aún más complejas; lo cual constituye la base fundamental para el desarrollo del conocimiento. Siempre existirán preguntas nuevas y más complicadas en la medida en que vayan apareciendo respuestas a los interrogantes planteados.
En este breve resumen es obvio que no podremos responder a los interrogantes respecto a la creación de todo lo que conocemos como universo real. Simplemente intentamos orientar las inquietudes hacia ciertos aspectos fundamentales. Es importante tener siempre presente que toda la información existente es cuestionada y re-evaluada constante y sistemáticamente, en orden de comprender con más claridad el universo.
Desde que alguien se planteó por primera vez esos interrogantes, se sucedieron muchas teorías para explicar el origen del universo. Probablemente las mismas hayan estado no del todo bien enfocadas, porque en el mejor de los casos podrían explicar el origen de alguna de las infinitas posibilidades de diversidad del universo. Podrían explicar el surgimiento de las galaxias que se conocen actualmente, como lo hace la teoría del Gran Estallido (Big Bang, en inglés).
Pero si aceptásemos que el universo es infinito en el espacio, infinito en el tiempo, e infinito en su diversidad, como planteamos previamente, es más que seguro que la explicación a esas preguntas escape a nuestras posibilidades técnicas y de razonamiento. Por ello, en este punto solamente quisiéramos dejar esbozada la teoría más en boga actualmente respecto al origen del universo, que es la mencionada del Gran Estallido. Esta implica alguna idea sobre la edad del universo y la síntesis de los primeros átomos.
Desde que alguien se planteó por primera vez esos interrogantes, se sucedieron muchas teorías para explicar el origen del universo. Probablemente las mismas hayan estado no del todo bien enfocadas, porque en el mejor de los casos podrían explicar el origen de alguna de las infinitas posibilidades de diversidad del universo. Podrían explicar el surgimiento de las galaxias que se conocen actualmente, como lo hace la teoría del Gran Estallido (Big Bang, en inglés).
Pero si aceptásemos que el universo es infinito en el espacio, infinito en el tiempo, e infinito en su diversidad, como planteamos previamente, es más que seguro que la explicación a esas preguntas escape a nuestras posibilidades técnicas y de razonamiento. Por ello, en este punto solamente quisiéramos dejar esbozada la teoría más en boga actualmente respecto al origen del universo, que es la mencionada del Gran Estallido. Esta implica alguna idea sobre la edad del universo y la síntesis de los primeros átomos.
EL GRAN ESTALLIDO
Desde el momento en que se planteó la teoría del Gran Estallido como origen del universo, se tuvo que dejar de pensar que este era infinito, pues pasaba a tener un comienzo y una historia. Según esta teoría, alrededor de 15.000 millones de años atrás(2), “alguien apretó el botón que no debía” y con una tremenda explosión a la que se llamó Gran Estallido, surgió el universo y comenzó su expansión.
Según esta teoría, en el instante previo a la ocurrencia del Gran Estallido, toda la materia y toda la energía del espacio estaba contenida en un punto(3). Qué existía antes de ese momento, es completamente desconocido y es solo tema de especulación. Pero esa no habría sido una explosión cualquiera, convencional, sino que habría llenado todo el espacio con la expansión las partículas del “embrión de universo”, alejándose unas de otras.
Esta teoría es la que actualmente domina en el ambiente científico para explicar el origen del universo y aunque la mayoría de la gente cree que es relativamente reciente, fue postulada primeramente en 1.927 por el sacerdote belga Georges Lemaître (figura 31). Inclusive aún antes, una primera aproximación a esta teoría surgiría de lo expuesto por el astrónomo ruso Aleksander Friedmann (figura 32) en su obra “On the curvature of Space”, realizada a partir del desarrollo de la teoría de la Relatividad de Einstein. En este trabajo, Friedmann propuso la posibilidad de que el universo estuviese en expansión. Posibilidad de la cual y como consecuencia inmediata, surgió la teoría del Gran Estallido.
Volviendo a Lemaître, este, como explicación al hecho de que la luz proveniente de todas las galaxias deriva hacia el rojo del espectro visible(4) propuso que el universo habría comenzado a partir de la explosión de un núcleo de materia “primigenia.” Poco más de veinte años después, en 1.948, el físico estadounidense Ralph Alpher, en su tesis doctoral expuso matemáticamente que la materia del universo provendría de un cataclismo originario.
Posteriormente el astrónomo Edwin Hubble (figura 17) estableció evidencias experimentales a favor de la teoría de Lemaître. Hubble descubrió que las galaxias observables en cualquier dirección del espacio, se están alejando de nosotros a una velocidad que es proporcional a la distancia respectiva a la que se encuentran de la Tierra. Esto quiere decir que las galaxias más alejadas, son las que tienen mayor velocidad(5).
La teoría del Gran Estallido inclusive predijo la existencia de un nivel de base de radiación cósmica originado en el momento de la explosión. Por eso recibió su espaldarazo más firme cuando esa radiación fue descubierta en 1.964 por Arnold Penzias y Robert Wilson, quienes por ello fueron galardonados con el Premio Nobel. Aunque esta teoría es ampliamente aceptada, probablemente jamás sea probada, pues aún existe un gran número de interrogantes. Continua...
Según esta teoría, en el instante previo a la ocurrencia del Gran Estallido, toda la materia y toda la energía del espacio estaba contenida en un punto(3). Qué existía antes de ese momento, es completamente desconocido y es solo tema de especulación. Pero esa no habría sido una explosión cualquiera, convencional, sino que habría llenado todo el espacio con la expansión las partículas del “embrión de universo”, alejándose unas de otras.
Esta teoría es la que actualmente domina en el ambiente científico para explicar el origen del universo y aunque la mayoría de la gente cree que es relativamente reciente, fue postulada primeramente en 1.927 por el sacerdote belga Georges Lemaître (figura 31). Inclusive aún antes, una primera aproximación a esta teoría surgiría de lo expuesto por el astrónomo ruso Aleksander Friedmann (figura 32) en su obra “On the curvature of Space”, realizada a partir del desarrollo de la teoría de la Relatividad de Einstein. En este trabajo, Friedmann propuso la posibilidad de que el universo estuviese en expansión. Posibilidad de la cual y como consecuencia inmediata, surgió la teoría del Gran Estallido.
Volviendo a Lemaître, este, como explicación al hecho de que la luz proveniente de todas las galaxias deriva hacia el rojo del espectro visible(4) propuso que el universo habría comenzado a partir de la explosión de un núcleo de materia “primigenia.” Poco más de veinte años después, en 1.948, el físico estadounidense Ralph Alpher, en su tesis doctoral expuso matemáticamente que la materia del universo provendría de un cataclismo originario.
Posteriormente el astrónomo Edwin Hubble (figura 17) estableció evidencias experimentales a favor de la teoría de Lemaître. Hubble descubrió que las galaxias observables en cualquier dirección del espacio, se están alejando de nosotros a una velocidad que es proporcional a la distancia respectiva a la que se encuentran de la Tierra. Esto quiere decir que las galaxias más alejadas, son las que tienen mayor velocidad(5).
La teoría del Gran Estallido inclusive predijo la existencia de un nivel de base de radiación cósmica originado en el momento de la explosión. Por eso recibió su espaldarazo más firme cuando esa radiación fue descubierta en 1.964 por Arnold Penzias y Robert Wilson, quienes por ello fueron galardonados con el Premio Nobel. Aunque esta teoría es ampliamente aceptada, probablemente jamás sea probada, pues aún existe un gran número de interrogantes. Continua...
---------- 0 ----------
(1) Y si no, recordemos por las que pasó el pobre Galileo!
(2) Debe prestarse atención a esta cifra, porque en la bibliografía de U.S.A. se mencionan 15 billones de años. Esto es así, porque en ese país se usa un concepto de billón diferente al resto del mundo. Mientras para el resto, un billón equivale a un millón de millones, para ellos solo equivale a mil millones.
(3) Y comienzan nuevas preguntas!. Si el Universo no existía, qué era ese espacio, qué era “toda la materia y energía” y qué era ese “punto”, si no era “el universo”?
(4) La luz deriva hacia la longitud de onda más larga del espectro, debido al efecto denominado Doppler, experimentado por toda onda que se mueva en espacio y que provenga de una fuente emisora en movimiento. Debido a este efecto, toda onda lumínica (o sonora) emitida por un cuerpo en movimiento que se aproxime al receptor, derivará hacia las longitudes más cortas del espectro (violeta) y toda onda lumínica emitida por una fuente similar, pero que se aleje del receptor, derivará hacia la longitud más larga del espectro (rojo). El efecto doppler en las ondas sonoras se aprecia muy bien al estar parado sobre una ruta por la cual se acerca un vehículo a motor. El ruido es más agudo cuando el vehículo se acerca que cuando se aleja. Esto es porque al acercarse, las ondas sonoras se acercan a nosotros a la velocidad del sonido, más la velocidad del vehículo, por lo cual experimentan un efecto de “compresión” que nos hace percibirlas mas cortas (con menor longitud de onda) y por lo tanto, más agudas. Al alejarse el vehículo, las ondas sonoras nos siguen llegando, pero a la velocidad del sonido menos la velocidad del vehículo. Eso hace que las ondas parezcan “estirarse”, por lo cual percibimos su sonido como más grave.
(5 ) Así, para galaxias que se encuentran al doble de distancia de nosotros que otras galaxias, se ha medido el doble de velocidad de alejamiento que las otras.
(2) Debe prestarse atención a esta cifra, porque en la bibliografía de U.S.A. se mencionan 15 billones de años. Esto es así, porque en ese país se usa un concepto de billón diferente al resto del mundo. Mientras para el resto, un billón equivale a un millón de millones, para ellos solo equivale a mil millones.
(3) Y comienzan nuevas preguntas!. Si el Universo no existía, qué era ese espacio, qué era “toda la materia y energía” y qué era ese “punto”, si no era “el universo”?
(4) La luz deriva hacia la longitud de onda más larga del espectro, debido al efecto denominado Doppler, experimentado por toda onda que se mueva en espacio y que provenga de una fuente emisora en movimiento. Debido a este efecto, toda onda lumínica (o sonora) emitida por un cuerpo en movimiento que se aproxime al receptor, derivará hacia las longitudes más cortas del espectro (violeta) y toda onda lumínica emitida por una fuente similar, pero que se aleje del receptor, derivará hacia la longitud más larga del espectro (rojo). El efecto doppler en las ondas sonoras se aprecia muy bien al estar parado sobre una ruta por la cual se acerca un vehículo a motor. El ruido es más agudo cuando el vehículo se acerca que cuando se aleja. Esto es porque al acercarse, las ondas sonoras se acercan a nosotros a la velocidad del sonido, más la velocidad del vehículo, por lo cual experimentan un efecto de “compresión” que nos hace percibirlas mas cortas (con menor longitud de onda) y por lo tanto, más agudas. Al alejarse el vehículo, las ondas sonoras nos siguen llegando, pero a la velocidad del sonido menos la velocidad del vehículo. Eso hace que las ondas parezcan “estirarse”, por lo cual percibimos su sonido como más grave.
(5 ) Así, para galaxias que se encuentran al doble de distancia de nosotros que otras galaxias, se ha medido el doble de velocidad de alejamiento que las otras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario