Santa Helena, 1.980 |
CAPÍTULO 8 (g)
FRECUENCIA
DE LA ACTIVIDAD VOLCÁNICA
EN EL PLANETA
Quien no conozca el tema, podría suponer que la actividad de los volcanes sobre la superficie de la Tierra es un proceso poco frecuente, pero no es así. Es habitual que haya varios volcanes simultáneamente activos alrededor del planeta(1). Por ejemplo, al momento de escribir estos apuntes (2.004) y durante lo que había transcurrido de ese año, por lo menos habían tenido erupciones los siguientes volcanes:
1 – 14 de Enero. – Volcán Tungurahua, Ecuador. Este, con 5.023 metros de altura, es llamado el Negro Gigante, por sus flancos cubiertos de lava oscura. En realidad este volcán comenzó a emitir vapor, cenizas y humo hacia el final de Diciembre del año 2.003 y continuó haciéndolo hasta la tercera semana de enero del año 2.004. En la figura 8-35 se ve claramente su pluma de cenizas, dentro del óvalo verde. También se observan restos de otra “pluma” (dentro del óvalo rojo), la que podría corresponder al volcán Sangay, mayor que el Tungurahua, para el cual se reportó la emisión de cenizas en esos días.
2 – 21 de Enero – Klyuchevskaya Sopka (el mayor volcán de la península rusa de Kamchatka) y sus volcanes vecinos Shiveluch y Bezymianny.
3 – 23 de Febrero – Monte Belinda, en la isla Jorge de las islas Sandwich del Atlántico Sur. No había tenido erupciones en tiempos históricos.
4 – 4 de Marzo – Volcán Soufriere Hills, en la isla de Montserrat (Caribe).
5 – 9 de Mayo – Volcan Shiveluch en el Este Ruso, con erupción explosiva.
6 – 15 de Mayo – Volcán Ambrym en la isla Vanuatu del Pacifico.
7 – 25 de Mayo - Volcanes Nyamulagira y Nyiragongo, en el este de la República Democrática del Congo, cerca cerca de su límite con Rwanda y contiguos al lago Kivu. El Nyamulagira (figura 8-36), de 3.053 metros de altura, entró en erupción el 26 de Julio del 2.002, emitiendo lava y lanzando al aire una gran pluma de vapor, cenizas y dióxido de azufre. Otro volcán más pequeño y más violento que su vecino, el Nyiragongo (figura 8-37), está muy cerca del anterior. Este ya se había reactivado el 18 de enero del 2.002, cuando sus flujos de lava cruzaron y arrasaron parte de la ciudad de Goma cobrando muchas víctimas.
8 – 12 de Julio – El Nyiragongo siguió emitiendo vapor. Este es el inferior de los dos volcanes mayores de la figura 8-38, con su cráter color rojo. El otro es el Nyamulagira. El cráter de este volcán mantiene un lago de lava fundida, el cual desborda cada tanto, como lo hizo en 1.977, también matando numerosas personas y destruyendo varios pueblos. Como dijimos, aún este año (2.004) estaba emitiendo cenizas.
9 – 4 de Septiembre – Monte Egon, en la isla de Flores, Indonesia.
1 – 14 de Enero. – Volcán Tungurahua, Ecuador. Este, con 5.023 metros de altura, es llamado el Negro Gigante, por sus flancos cubiertos de lava oscura. En realidad este volcán comenzó a emitir vapor, cenizas y humo hacia el final de Diciembre del año 2.003 y continuó haciéndolo hasta la tercera semana de enero del año 2.004. En la figura 8-35 se ve claramente su pluma de cenizas, dentro del óvalo verde. También se observan restos de otra “pluma” (dentro del óvalo rojo), la que podría corresponder al volcán Sangay, mayor que el Tungurahua, para el cual se reportó la emisión de cenizas en esos días.
2 – 21 de Enero – Klyuchevskaya Sopka (el mayor volcán de la península rusa de Kamchatka) y sus volcanes vecinos Shiveluch y Bezymianny.
3 – 23 de Febrero – Monte Belinda, en la isla Jorge de las islas Sandwich del Atlántico Sur. No había tenido erupciones en tiempos históricos.
4 – 4 de Marzo – Volcán Soufriere Hills, en la isla de Montserrat (Caribe).
5 – 9 de Mayo – Volcan Shiveluch en el Este Ruso, con erupción explosiva.
6 – 15 de Mayo – Volcán Ambrym en la isla Vanuatu del Pacifico.
7 – 25 de Mayo - Volcanes Nyamulagira y Nyiragongo, en el este de la República Democrática del Congo, cerca cerca de su límite con Rwanda y contiguos al lago Kivu. El Nyamulagira (figura 8-36), de 3.053 metros de altura, entró en erupción el 26 de Julio del 2.002, emitiendo lava y lanzando al aire una gran pluma de vapor, cenizas y dióxido de azufre. Otro volcán más pequeño y más violento que su vecino, el Nyiragongo (figura 8-37), está muy cerca del anterior. Este ya se había reactivado el 18 de enero del 2.002, cuando sus flujos de lava cruzaron y arrasaron parte de la ciudad de Goma cobrando muchas víctimas.
8 – 12 de Julio – El Nyiragongo siguió emitiendo vapor. Este es el inferior de los dos volcanes mayores de la figura 8-38, con su cráter color rojo. El otro es el Nyamulagira. El cráter de este volcán mantiene un lago de lava fundida, el cual desborda cada tanto, como lo hizo en 1.977, también matando numerosas personas y destruyendo varios pueblos. Como dijimos, aún este año (2.004) estaba emitiendo cenizas.
9 – 4 de Septiembre – Monte Egon, en la isla de Flores, Indonesia.
LOCALIZACIÓN DE LOS VOLCANES
SOBRE EL PLANETA
SOBRE EL PLANETA
Desde que los estudios geológicos cobraron dimensión global, se percibió que la gran mayoría de los volcanes, se agrupaba a lo largo de dos zonas muy características: o bien ocurrían sobre las cordilleras centro-oceánicas (a las cuales se conocía desde los primeros relevamientos del fondo oceánico, aunque no se comprendía su significado); o bien ocurrían llamativamente alrededor de todas las costas del Océano Pacífico (ver figura 8-39).
Esto último era característico tanto a lo largo de las tres Américas, como sobre las costas pacíficas de Asia. Especialmente notable era el vulcanismo en todos los llamados arcos de islas característicos del Pacífico Occidental. A tal punto que por ejemplo en el arco formado por las islas Aleutianas desde Anchorage en Alaska, hasta cerca de Kamchatka en la Rusia oriental, existen por lo menos cuarenta y un volcanes que han tenido actividad en tiempos históricos (figura 8-40).
Asimismo al perfeccionarse los estudios sísmicos, pudo comprobarse que sobre esas mismas regiones del planeta no solo ocurría la mayoría de las erupciones volcánicas, sino que también sobre ellas se agrupaba la mayoría de los sismos importantes. A ambos hechos no se les encontró explicación hasta que el desarrollo y posterior comprobación de la Teoría de Placas, demostró que realmente los continentes eran porciones de la corteza terrestre que se encontraban a la deriva, tal como desarrollamos ya en el capítulo 6 [EL CAPÍTULO 6 AÚN SE ENCUENTRA EN PREPARACIÓN].
A cada porción de la corteza terrestre a la deriva, se la denominó placa cortical. Y avanzando los estudios, tomó cuerpo una nueva disciplina que pasó a llamarse Tectónica de Placas. Los estudios diferenciaron la existencia de dos tipos de placas corticales. Existen placas compuestas por material Siálico, esto es, predominantemente integradas por rocas graníticas, con sus sedimentos y metamorfitas derivadas. Además existen placas compuestas por material esencialmente pobre en Aluminio y Sílice, aunque abundante en Magnesio (material Simaico) de constitución basáltica. Las primeras, de menor densidad, constituyen los continentes y las segundas, más densas, constituyen el fondo de los océanos.
¿Qué era lo que ocurría en las dos zonas que mencionamos previamente, para generar volcanes y sismos? En primer lugar, se comprobó que ambas zonas constituían límites netos entre placas corticales contiguas (figura 8-41). Por un lado se comprobó que en las cordilleras centro oceánicas (figura 8-42 y figura 8-43), el fondo oceánico se está abriendo de continuo y por esa apertura (mundialmente conocida por su nombre en inglés: rift) surge material fundido del manto a modo de erupciones volcánicas, formando las propias cordilleras centro oceánicas. Allí se está generando corteza oceánica nueva y se separan los bordes del rift, como parte de dos placas oceánicas (simaicas) diferentes (ver figura 8-42).
Asimismo las diferentes tensiones ocurridas a lo largo de esos rift y en especial las tensiones adicionales derivadas de la fuerza de Coriolis (fuerza generada por la rotación terrestre) y del acortamiento del radio terrestre hacia mayores latitudes, se resuelven con la formación de importantes fallas de rumbo en la corteza terrestre, las que son perpendiculares al rift y se denominan fallas de transformación (figura 8-42). Y precisamente el movimiento de esas fallas, continuamente genera sismos de diferente magnitud.
También se comprobó que sobre los bordes de choque de una placa de carácter oceánico (simaico, más densa) con una placa continental (siálica, de menor densidad), la placa continental tiende a montarse sobre la placa de carácter oceánico, más densa, la cual por su parte tiende a hundirse. Por un lado ese hundimiento, al cual se ha denominado subducción, genera una fosa oceánica profunda a lo largo del borde de choque de ambas placas. Por otro lado la energía del choque produce compresiones enormes sobre la placa continental; compresiones que periódicamente liberan los esfuerzos acumulados, generando sismos.
Continua...
---------- 0 ----------
(1) En el momento de subir esta presentación al blog (mediados de Diciembre del 2.010, Nuno Fonseca - facebook.com/netuseraz - integrante del grupo Geomorfología Para Todos de Facebook, acaba de subir un enlace de un periódico de Portugal, donde el Serviço Regional de Protecção Civil dos Açores (SRPCBA) pronostica una erupción volcánica submarina próxima a las islas Azores, "a mais de 100 quilómetros ilhas mais próximas - Flores, Corvo, Faial e Graciosa - e a profundidades que vão dos 800 aos 2 000 metros", como señala DN Portugal (ver enlace al final de esta página).
http://dn.sapo.pt/inicio/portugal/interior.aspx?content_id=1737483
http://dn.sapo.pt/inicio/portugal/interior.aspx?content_id=1737483
No hay comentarios:
Publicar un comentario